COMUNIDAD/COL. ECOLÓGICA JARDINES DE LA
MINTZITA
El 15 de diciembre de 1972, en Estocolmo, Suecia, por acuerdo de
la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se estableció el 5 de junio como día mundial del “Medio Ambiente”; la
finalidad, según esos gobernantes, es contribuir a sensibilizar a la población
respecto a los temas ambientales.
No es necesario mencionar algunos datos duros para intentar
mostrar la magnitud del problema. Baste recordar el bombardeo mediático y
melodramático que han dado al tema los señores del poder y del dinero, para
darse cuenta que el problema parece escapar de las manos de estos traficantes de
la vida y la muerte. Es reconocido a los cuatro vientos que más del 80% de los
suelos boscosos y selváticos han sido destruidos; es sabido por los más que la
mayor parte de agua dulce que existe en el planeta es mal usada, mal
distribuida, sobre-explotada y contaminada. De pocos es desconocido que los
agro-tóxicos y agroquímicos han destruido la mayor parte de suelos vírgenes y
fértiles del planeta; también se sabe que el uso de esos productos, junto con
los desechos de las empresas y las ciudades, ha contaminado suelos, agua y
atmósfera.
Ahora está de moda hablar de -calentamiento global-, el cual
obedece al efecto invernadero; la tala irracional y absolutamente irresponsable
de la vegetación del planeta, sumada a la irresponsable y cada vez mayor
descarga de desechos industriales y motrices, posibilitan la formación de una
capa de gases en la atmósfera, la cual evita la salida del calor que generan los
rayos solares. También está de moda hablar de crisis hídrica, pero al igual que
el tema anterior casi nadie quiere hablar de las causas profundas y
determinantes que la generan. La explosión demográfica del siglo XX y el modo de
estar en el mundo, urbano e industrial, junto con la agroindustria, están
conduciendo al planeta a un callejón sin salida. Si para principios del siglo XX
eran solo algunas ciudades en todo el mundo las que sobrepasaban el millón de
habitantes, para finales del mismo siglo y a principios del XXI existían más de
300 ciudades que superaban esa cantidad de población y más de 20 que
sobrepasaron los 10 millones de personas. Formidable pretexto para los
mercaderes y traficantes del mundo, quienes usaron este y otros pretextos a
mediados del siglo XX para vender una “revolución verde”, la cual elevó en
algunos casos y sólo temporalmente la producción agrícola, al mismo tiempo que
aceleró la destrucción de suelos y el abuso y contaminación del agua y el aire.
Se habla de que en nuestros días la agroindustria ocupa casi el 70% del agua
dulce disponible en el mundo, mientras que la industria absorbe el 20 y el
consumo humano el restante 10%.
Pero el modo de estar en el mundo, el urbano, no sólo participa de
la crisis ambiental y de la crisis hídrica por el crecimiento demográfico, sino
por el cambio radical de uso de suelo, el modo de edificar la vivienda y los
edificios, y el modo de estar y de consumir
irresponsables.

Las empresas y los gobiernos son parte medular
del problema, pero también somos parte de él quienes con nuestras perspectivas
de vida “cómoda”, moderna le llaman también, contribuimos a que este modo de
estar continúe asesinando el planeta y autodestruyéndonos a nosotros/as
mismos/as. Gracias a que la mayoría de la gente del planeta reproduce el
espejismo de la modernidad, el señor Kapital, dueño de lo que queda de nuestra
Madre Tierra, sigue devastando y carcomiéndonos.
ciudad dañadas por esa modernidad capitalista, buscando el norte prometido y encontramos todo lo contrario, soledad, miseria, muerte, devastación y tristeza. Pero Llegamos a un lugar, el territorio de la princesa Mintzita, y estando allí comenzamos a destruir la venda de nuestros ojos y corazones, y empezamos a comprender el grave error en el que estábamos. Nos dimos cuenta que habíamos llegado a un territorio en el que se encuentra uno de los manantiales (laguna y humedal al mismo tiempo) más importantes del estado de Michoacán, el de la Mintzita, el cual para el año 2012 proveía ya el 43% de agua que consume la ciudad de Morelia. Empezamos a entender que era necesario apostarle a la vida, que era necesario plantearnos cambiar nuestra perspectiva y comenzar a vivir de un modo respetuoso con nuestros semejantes y con la Madre Tierra, con mucha voluntad y poco dinero. Decidimos dar inicio a la construcción de una propuesta que pudiera servir de referente para otros/as y para quienes diseñan el crecimiento de las ciudades. Así, en 2003 decidimos que nuestra colonia sería ecológica, y que principiaríamos una lucha de defensa del manantial (laguna/humedal) La Mintzita.
Ante los gobiernos y las dependencias gubernamentales responsables
del cuidado del medio ambiente y de proporcionar seguridad a los/as
ciudadanos/as hemos denunciado esas acciones ilegales y a sus responsables. De
ellos, los gobiernos, hemos encontrado indiferencia interesada y acciones que
favorecen a los especuladores de tierra; para los gobiernos los criminales no
son ellos, los especuladores de tierra, sino
nosotros/as.
Ante tal panorama creemos necesario y urgente convocarlos/as a un
espacio de reflexión y acuerdo, cuya eje de los mismos sea el de la defensa del
agua y del territorio frente a la sociedad del lucro, urbana e industrial. Dado
que para nosotros/as la lucha por la defensa de la vida y de nuestra Madre
Tierra es día a día, segundo a segundo de los 365 días del año, y considerando
que las fechas que acuerdan los poderosos para encubrir sus prácticas
destructivas en todo caso constituyen, para nosotros, momentos en los que
podemos hacer un alto para reflexionar-nos, los/as invitamos al primer Foro en Defensa del Agua y del Territorio
¡Alto a la urbanización salvaje!, a realizarse el próximo domingo, 09 de
junio del año en curso, en la Casa Comunal de Bajareque de la Colonia Ecológica
Jardines de la Mintzita, bajo el siguiente
orden:
9:30 Registro
10:00 Importancia ecológica del territorio de la Mintzita y las
amenazas que lo acechan
11:20 Mesas de Trabajo
14:30 Plenaria
17:00 Cierre del Foro (intervención artística de la Colonia
Ecológica Jardines de la Mintzita)
Los/as esperamos. Puedes llevar algo para compartir y, te
encargamos lleves tu plato, vaso y cuchara.
“La Tierra no nos pertenece,
nosotros/as pertenecemos a ella”
COMUNIDAD/COL. ECOLÓGICA JARDINES DE LA
MINTZITA